Una de las formas de discriminación más persistentes en nuestro país es la que tiene que ver con criterios étnicos, es decir, el racismo. En este blog personal aprenderás a reconocer los peligros del racismo para la convivencia y a asumir una actitud crítica hacia ese problema social.
El Racismo: Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
El Racismo del Perú
El racismo en el Perú se presenta desde la llegada de los españoles al conquistar al imperio INCA con un discurso de segregación entre distintas razas,ya que antes nunca existió en el antiguo imperio según Historiadores. Y alcanzo un punto máximo entre los años del 1980 y el 2000 a causa de la lucha contra el terrorismo contra Sendero Luminoso en el que el 75 % de victimas eran quechua-hablantes o tenian otras lenguas maternas que al gobierno no le importo hasta que yegó a lima.No llendo muy atras ni muy lejos el racismo se percibe en nuestra sociedad política limeña en la cual se ve la un tipo de discriminación "racista y clasista" que es razón fundamental para enteder lo que sucede. Según el psicoanalista peruano Jorge Bruce. El racismo es llevado desde hace mucho tiempo, ya que desde la época colonial creemos que es normal pero que causa en sus agraviados verguenza y dolor que pasa atraves de generaciones y que acompleja tanto que hasta entre miebros de una misma raza intenta separarse .Esto tiene las bases en la separacion de Clases por intereses económicos que buscó atraves del tiempo establecer la desigualdad de derechos para mantener ala población embrutecida haciendo la mano de obra barata en beneficio para las clases altas capitalistas que persiste aun en la actualidad.Ya que vemos que nuestro país progresa pero que hasta ahora nadie presenta un verdadero proyecto de educación publica para cambiar esta realidad.
En la discriminación lo racial se vincula con lo étnico.
Dentro del fenómeno de la discriminación, el criterio racial, basado en la idea de que los grupos humanos pertenecemos a una raza, es asociado a un criterio étnico de diferenciación. Los grupos humanos pertenecemos a grupos étnicos con los que nos identificamos. Usualmente no solo se discrimina por las características físicas de un individuo si no también en base a los hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo étnico al que pertenece.Los criterios étnicos y raciales tienen una estrecha relación y sin límites claramente definibles. Así, los campesinos o los indígenas, por ejemplo, no sólo son discriminados por su apariencia física, sino también por sus manifestaciones culturales. Es importante reconocer que estos criterios diferenciadores (racial y étnico) no son aplicados aisladamente sino, por el contrario, muchas veces interactúan con otros criterios como el sexo, la orientación sexual, discapacidad, condición socioeconómica, entre otros, en la articulación de la negación de derechos al otro.
¿El Racismo y la discriminación étnico- racial son lo mismo?
Muchas veces el concepto de racismo se identifica como similar al de discriminación étnico-racial. Aunque son conceptos similares y vinculados no son exactamente lo mismo. El racismo es una ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas y/o biológicas de los seres, y postula que dentro de esta categorización existen algunas razas que son superiores a otras. Así la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, postula que el racismo es cualquier teoría o doctrina que enuncia un vínculo causal entre las características fenotípicas o genotípicas de las personas y sus rasgos intelectuales y culturales. La discriminación étnico-racial como hemos visto se trata de un acto específico. Muchas veces la discriminación étnico–racial se fundamenta en un pensamiento o ideología racista.
¿Cómo identificar si se trata o no de un caso de discriminación étnico-racial?
Existen tres criterios para identificar si un hecho es o no un caso de discriminación étnico-racial:
1) Trato diferenciado: Es necesario identificar que la conducta discriminatoria ha generado un trato diferenciado o desigual hacia una persona o grupo de personas. El acto de discriminar empieza con una distinción o preferencia. No se trata de una diferenciación cualquiera sino particular y específica que debe entenderse en sentido peyorativo en contra de la persona discriminada.
2) Motivo de distinción racial o étnica: La normatividad peruana prohíbe y sanciona la discriminación por raza u origen étnico. El criterio racial como elemento de diferenciación se funda en que se rechaza a un grupo humano basándose en sus características físicas; por ejemplo: color de piel, facciones, estatura, color de cabello, entre otras.
El criterio étnico supone la desvalorización de la cultura, la cual es el conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado.
3) Anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho: Finalmente, hay que observar si la diferenciación en el trato hacia una persona o grupo de personas es afectado en el ejercicio de sus derechos.
Otros conceptos vinculados:
Estereotipo y prejuicio: El estereotipo es aquella imagen o idea que se le atribuye a una persona o a un grupo. Es una generalización en las atribuciones mediante la cual construimos la relación y percepción que tendremos de ese grupo sin que haya un juicio o experiencia propia. El prejuicio es el conjunto de creencias de carácter negativo atribuido a la persona antes de conocerla. Son ideas arbitrarias que se emiten anticipadamente (pre-juicio) sin tener la información suficiente.
La discriminación es una acción que se deriva y se fundamenta en prejuicios y estereotipos, los cuales se transmiten fácilmente de generación en generación, a través de los medios de comunicación, la escuela, la publicidad, etc.
Exclusión social: La exclusión social implica una negación que va más allá de la persona y sus circunstancias inmediatas. Es la negación del acceso a los recursos económicos, sociales, culturales o políticos a los que todos los peruanos tenemos derecho. Esta negación no es efectuada por una persona específica sino por el sistema en el que vivimos, el cual a través de un proceso histórico ha excluido a diversas poblaciones de nuestro país. La exclusión social es una forma de discriminación estructural.
Intolerancia: Se trata de todo acto o conjunto de actos o manifestaciones que expresan el menosprecio, rechazo o desprecio de la dignidad, características, convicciones u opiniones de las personas por ser diferentes o contrarias.
Blog creado por: Jhoan Agurto Aranda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario